Ir al contenido

Manuel Summers

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Summers
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Summers Rivero Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de marzo de 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de junio de 1993 Ver y modificar los datos en Wikidata (58 años)
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer colorrectal Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de San Fernando Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Francisco Summers e Isern Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos David Summers Ver y modificar los datos en Wikidata
Familiares Guillermo Summers (hermano)
Información profesional
Ocupación Director de cine, productor de cine, dibujante, escritor y guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1959
Distinciones

Manuel Summers Rivero (Sevilla; 26 de marzo de 1935-Ib.; 12 de junio de 1993) fue un director de cine, guionista, productor, dibujante y humorista español. Ganó la Concha de Plata al mejor director 1963 en el Festival de San Sebastián con su ópera prima (Del rosa... al amarillo)[1]

Biografía[editar]

Nació en Sevilla, el 26 de marzo de 1935, en el seno de una familia andaluza acomodada de origen irlandés. Era hijo de Francisco Summers, fiscal del Estado y gobernador civil durante la dictadura franquista. Fue padre del cantante David Summersmúsico español, vocalista, bajista y compositor de Hombres G— y de Cheyenne Summers —actriz española de doblaje y locución— y hermano del periodista Guillermo Summers —presentador y guionista de televisión— y del productor y director de televisión Tomás Summers.[2]

Sus películas se caracterizan por una mezcla de humor negro y carácter satírico. Fue precursor en dar a conocer el humor de la ciudad onubense de Lepe, al pasar los veranos allí, en donde tomó contacto con los lugareños —fue declarado hijo predilecto de Lepe y da nombre a una céntrica plaza de la ciudad— y en la que mantenía una residencia de verano.

Su primer trabajo, Del rosa al amarillo, que obtuvo la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián, fue seguido de otros como La niña de luto o Juguetes rotos. Por desgracia, el escaso reconocimiento de la mayoría de los filmes de su primera etapa motivó un progresivo cambio de registro hacia un cine más comercial, como el caso de Adiós cigüeña, adiós, sobre una pareja de padres adolescentes, que hasta tuvo una secuela titulada El niño es nuestro.

En 1980 dirige Ángeles gordos en coproducción con Estados Unidos y rodada en Nueva York.

En los años ochenta volvió a la senda del éxito con la «trilogía de la cámara oculta»: To er mundo é güeno, que obtuvo un gran éxito de público y provocó las dos secuelas siguientes, To er mundo é mejó y To er mundo é demasiao. Eran películas sin argumento, que basaban su desarrollo en continuas bromas callejeras provocadas por el director, que gozaron de enorme éxito en su momento, alguna de las cuales fueron casi míticas, como aquella donde se introdujo un león en un urinario público. Contó con la colaboración de su hermano Guillermo y de curiosos personajes, como boxeadores o enanos.

En 1986 Summers rodó Me hace falta un bigote, película protagonizada por él mismo y con referencias a su primer filme, Del rosa al amarillo, donde narra con ternura la historia de un amor infantil imposible, donde se mezclan ficción y realidad en una historia entrañable y nostálgica. La película, pese a ser considerada por cierto sector de la crítica como uno de sus mejores títulos, fracasó comercialmente, lo cual motivó que se resarciera dirigiendo otras dos interpretadas por el grupo Hombres G tituladas Sufre Mamón y Suéltate el pelo, que volvieron a ser un inevitable éxito en taquilla, al estar el conjunto de moda en su momento. Estos dos títulos —como ya lo fueran los de la trilogía de la cámara oculta—, fueron notablemente vilipendiados por la crítica —Carlos Aguilar en su Guía del vídeo-Cine califica a la primera de «engendro demencial e insufrible»— y supusieron su despedida cinematográfica.[3]

En 1992 recibió la Medalla de Plata de Andalucía y estrenó su último trabajo, Cine por un tubo, una serie de largometrajes para TVE que parodiaba los géneros cinematográficos como el terror, el western o el cine negro. José Luis Borau dirigió el primer capítulo Piston City y está protagonizado por Ana Duato. [4]

Summers trabajó también como técnico en TVE y como humorista gráfico en medios como Hermano Lobo, ABC y Sábado Gráfico. Por una colaboración en esta última revista fue juzgado en 1972 por un juzgado de Madrid a causa unas viñetas que según la acusación hacían escarnio de la religión católica,[5]​ siendo finalmente condenado.[6]

Falleció en Sevilla el 12 de junio de 1993, a los 58 años de edad, víctima de un cáncer de colon.[7]

En 2023, Alcances, el Festival de Cine Documental de Cádiz coincidiendo con los 25 años de su muerte, proyecto su obra de no ficción. Y la Filmoteca Española le dedicó durante dos meses una retrospectiva de su filmografía, de mayo a julio de 2024. [8][9][10]

Ambas iniciativas fueron impulsadas por por el investigador, cineasta y crítico de cine Miguel Olid que, además dirigió Summers el rebelde. Documental sobre su personalidad a través de su cine y de la opinión, entre otros, de su hijo David Summers, su hermano Guillermo, Fernando Trueba, Tote Trenas, Luis María Ansón o José Luis Garci. Se emitió en abril de 2024 en Canal Sur y en junio en La 2 de TVE, en el contenedor Imprescindibles. [11][12]

En enero de 2004, se realizó It's Summers Time! Vida y obra de Manolo Summers a través de sus fotogramas y viñetas, una exposición-homenaje en la Diputación de Huelva. [13]

Filmografía[editar]

Filmografía como director[editar]

Filmografía como actor[editar]

Filmografía como productor[editar]

Filmografía como guionista[editar]

Libros de humor gráfico[editar]

  • Politik.
  • Los pecados de Summers.

Premios y reconocimientos[editar]

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos[14][15][16][17]
Año Categoría Película Resultado
1963 Mejor guion Del rosa al amarillo Ganador
1963 Premio Antonio Barbero Del rosa al amarillo Ganador
1970 Mejor guion Urtain, el rey de la selva... o así Ganador
1973 Mejor guion El niño es nuestro Ganador
1981 Mejor director Ángeles gordos Ganador
Festival de Cannes[18]
Año Categoría Película Resultado
1965 Palma de Oro El juego de la oca Nominado
1964 Palma de Oro La niña de luto Nominado
Festival de Valladolid[18]
Año Categoría Película Resultado
1966 Premio San Gregorio Juguetes rotos Ganador
Festival Internacional de Cine de San Sebastián[19]
Año Categoría Película Resultado
1963 Concha de Plata Del rosa al amarillo Ganador
Premio Perla del Cantábrico a la Mejor Película de Habla Hispana Ganador

Referencias[editar]

  1. Olid, Miguel (19 de septiembre de 2018). «Manolo Summers, un gran olvidado del cine español». Festival Nuevo Cine Andaluz. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  2. COPE (12 de noviembre de 2017). «Tomás Summers: “Aposté por Chiquito de la Calzada. Su talento era evidente”». COPE. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  3. Olid Suero, Miguel (Mayo 2024). «Manuel Summers, un verso suelto». Hola del ciclo, Filmoteca Española. 
  4. a b Albert, Antonio (23 de marzo de 1992). «Cine por un tubo /». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  5. La Vanguardia Española, 12 de marzo de 1972
  6. La Vanguardia Española, 25 de octubre de 1973
  7. La vanguardia, ed. (6 de julio de 1993). «Muere a los 58 años el humorista y director de cine Manuel Summers, víctima de un cáncer». 
  8. «Retrospectiva del cine de Summers en Filmoteca Española». 
  9. «Alcances recupera la memoria del cineasta sevillano Manolo Summers». www.alcances.org (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2024. 
  10. «Seccion Homenaje a Summers - Alcances 2018. 50 Festival Cine Documental.». www.alcances.org (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2024. 
  11. «Las luces y sombras del cineasta Manolo Summers, en el documental Summers el rebelde». www.canalsur.es. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  12. RTVE, PRENSA (7 de junio de 2024). «'Imprescindibles' descubre al Manolo Summers más desconocido y fascinante». RTVE.es. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  13. Información, Huelva (10 de enero de 2024). «La exposición ‘It’s Summers Time!’ rinde homenaje en Huelva a Manolo Summers». Huelva Información. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  14. «Premios del CEC a la producción española de 1963». CEC. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 11 de febrero de 2018. 
  15. «Premios del CEC a la producción española de 1970». CEC. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2018. 
  16. «Premios del CEC a la producción española de 1973». CEC. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 11 de febrero de 2018. 
  17. «Premios del CEC a la producción española de 1981». CEC. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2020. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  18. a b «Manuel Summers». IMDb. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  19. Premios del 1963 en la web del Festival de San Sebastián

Enlaces externos[editar]